Jueves 23 de diciembre

Reflexión sobre el evangelio

«En ese momento a Zacarías se le soltó la lengua»: En este hecho milagroso se cumplió exactamente lo que había profetizado el ángel Gabriel a Zacarías, cuando el anuncio de la concepción y nacimiento del Bautista. Observa San Ambrosio: «Con razón se soltó en seguida su lengua, porque la fe desató lo que había atado la incredulidad» (Expositio Evangelii sec. Lucam, in loc.). Es un caso semejante al del apóstol santo Tomás, que se había resistido a creer en la Resurrección del Señor, y creyó después de las pruebas evidentes que le dio Jesús resucitado. Con estos dos hombres Dios hace el milagro y vence su incredulidad; pero ordinariamente Dios nos exige fe y obediencia sin realizar nuevos milagros. Por eso reprendió y castigó a Zacarías, y reprochó al apóstol Tomás: «Porque me has visto has creído; bienaventurados los que sin haber visto han creído» (Jn 20,29).

Meditación

Desprendimiento y pobreza cristiana

I. El nacimiento de Jesús, y toda su vida, es una invitación para que nosotros examinemos en estos días la actitud de nuestro corazón hacia los bienes de la tierra. El Señor nace en una cueva, en una aldea perdida. Ni siquiera tuvo una cuna, sino un pesebre. Pasó hambre (Mateo 4, 2), no tuvo dos pequeñas monedas para pagar el tributo del templo (Mateo 17, 23-26), y Su muerte en la Cruz es la muestra del supremo desprendimiento. El Señor quiso conocer la pobreza extrema –falta de lo necesario– especialmente en las horas más señaladas de su vida. La pobreza que ha de vivir el cristiano ha de ser una pobreza real, ligada al trabajo, a la limpieza, al cuidado de la casa, de los instrumentos de trabajo, a la ayuda a los demás, a la sobriedad de vida. La pobreza que nos pide a todos el Señor no es suciedad, ni miseria, ni dejadez, ni pereza. Estas cosas no son virtud. Para aprender a vivir el desprendimiento de los bienes, en medio de esta ola de materialismo, hemos de mirar a nuestro Modelo, Jesucristo, que ‘se hizo pobre por amor nuestro, para que vosotros fueseis ricos por su pobreza’ (2 Corintios 8, 9).

II. Los pobres a quienes el Señor promete el reino de los Cielos no son cualquier persona que padece necesidad, sino aquellos que, teniendo bienes materiales o no, están desprendidos y no se encuentran aprisionados por ellos. Son aquellos con una pobreza de espíritu que ha de vivirse en cualquier circunstancia de la vida. ‘Yo sé vivir –decía San Pablo– en la abundancia, pero sé también sufrir hambre y escasez’ (Filipenses 4, 12). El amor a la riqueza desaloja, con firmeza, el amor al Señor: no es posible que Dios pueda habitar en un corazón que ya está lleno de otro amor. El cristiano procura y usa los bienes terrenos, no como si fueran un fin, sino como medio de servir a Dios. El desprendimiento efectivo de las cosas supone sacrificio. Un desprendimiento que no cuesta no se vive; se manifestará en la generosidad en la limosna, en prescindir de lo superfluo, en evitar caprichos innecesarios, en renunciar al lujo, a los gastos por vanidad o capricho.

III. La sobriedad con la que vivamos será el buen aroma de Cristo, que siempre tiene que acompañar la vida de un cristiano: Pobreza real, que se note y que se toque. Si luchamos eficazmente por vivir desprendidos de lo que tenemos y usamos, el Señor encontrará nuestro corazón limpio y abierto de par en par cuando venga de nuevo a nosotros en la Nochebuena. No ocurrirá con nuestra alma, lo que sucedió con aquella posada: estaba llena y no tenían sitio para el Señor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s